Como prioridad se abordan los documentos elaborados desde la perspectiva arquitectónica; seguido de algunos que tratan la vivienda -por la producción habitacional de los migrantes rurales- en el ámbito urbano; continuando con investigaciones sobre el mejoramiento de las técnicas constructivas; después la salud e higiene relacionada con la vivienda; seguido del aporte de ONG´s y la cooperación internacional; finalmente poilíticas relacionadas con el enfoque del desarrollo rural.
Desde la perspectiva arquitectónica, la Universidad Nacional de Ingeniería a través de las tesinas de pregrado comienza las investigaciones desde la década de 1970, luego el Instituto de Investigación y Normalización de la Vivienda (ININVI) en 1987, realiza la elaboración de un catalogo nacional-regional de tradiciones constructivas en la arquitectura de la viviendas y mediante el método de lectura, categoriza solo lo que se considera factual y tangible, ponderando la organización espacial en correspondencia con los modos de vida y el uso de técnicas y tradiciones constructivas, mediante la incursión entre Cusco y Puno (1988)[1], La vivienda vernacular (1988), y la vivienda popular en la costa peruana (Miguel Alvariño y Jorge Burga, 1988). En esta línea, Burga (1992)[2], presenta un ensayo, recomendando que lo importante es comprender los procesos de cómo el arquetipo logra la permanencia y estabilidad en la vivienda popular. Luego, Alvariño y Burga (2001) maduran la idea de establecer las constantes -de su producción, su estilo y su uso- en las viviendas y realizan un estudio comparativo entre: modelos espaciales y modos de organización[3]. José Díaz (1996), para Cusco plantea la relación estrecha que existe entre vivienda y unidad de producción en el ensayo “Los patrones de la vivienda rural en el hábitat urbano. Permanencia y continuidad”
Para el ámbito urbano, la Junta nacional de vivienda (1965)[4], reconoce que las distintas características regionales del país -patrones culturales y de uso- inciden en la demanda cualitativa de la vivienda, luego Turner (1969)[5], al apartarse de la clásica visión de las escuelas urbanísticas plantea una nueva visión del déficit de vivienda, mientras que Gustavo Friofrío (1988) indica que a nivel nacional, las familias populares hacen uso de espacios y ambientes de la vivienda para actividades productivas y que las viviendas son edificadas progresivamente[6]. Américo Villegas (1990) en el ámbito cusqueño investiga sobre los sectores urbanos populares –habitado por migrantes rurales- y la transformación tipológica de las viviendas[7].
Investigaciones sobre construcciones de adobe resistentes a terremotos, son iniciadas después del terremoto en Huaraz (1970), con el trabajo de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) dando como resultado la norma E.080 Adobe. Luego otro sismo afecta las regiones de Huancavelica e Ica (2007), aplicándose para la reconstrucción diferentes tecnologías en tierra, Alexander Fischer (2008) en ese contexto desarrolla un análisis comparativo entre las propuestas y diseños de viviendas sismorresistentes[8].
Para la salud e higiene relacionada con la vivienda, el informe “Diagnóstico sobre salud en la vivienda en el Perú” (2000) inicia el tema de la “Vivienda Saludable”[9], luego el Ministerio de Salud (2005) madura este enfoque a través del “Programa de Familias y Viviendas Saludables”[10]. Surge el análisis de la OPS/OMS y WINROCK Internacional (2006) sobre la polución del aire domestico, por la combustión de leña en fogones tradicionales. Finalmente, el CER-UNI (2009) construye el prototipo de una casa confortable con tecnologías pasivas para combatir el friaje en comunidades altoandinas.
El amplio trabajo de ONG´s y Cooperación Técnica, se refleja en "Las Tecnologias Alternativas aplicadas a la vivienda", el modelo de gestión del "Programa de Vivienda Rural, Segura y Saludable"[11], y “La experiencia de la reconstrucción en Ica y Huancavelica” el 2009, donde el Grupo de la Vivienda Segura y Saludable (GVSS) manifiesta que los factores del problema de la vivienda rural son: tecnológico, vulnerabilidad, económico y legal. En Cusco, se reconoce el impacto positivo del programa “Escalera del desarrollo y Gestion Predial” del Institutito para una Alternativa Agraria (IAA-2005); y el Proyecto “Viviendas integrales” de la Asociación Ricchary Ayllu de Lamay (2008).
Respecto a políticas con enfoque de “Desarrollo rural”, el gobierno a través del PRATVIR (1985), ejecuta el Programa de “Desarrollo Integral del Hábitat Rural”, atendiendo de manera particular -junto a la célula habitacional- la rehabilitación de andenes para la recuperación de tierras productivas, indispensables para el desarrollo autosuficiente del hábitat rural[12]; y con MARENASS (2001) trabaja la autogestión y facilitación para el desarrollo campesino. El Plan Nacional de Vivienda 2006-2015, señala que la política para la vivienda rural estará orientada a contribuir con el incremento de la productividad y sostenibilidad del entorno y las actividades económicas que expresan la nueva ruralidad. El programa Mejorando Mi Pueblo (MMP)[13] define que la vivienda debe ser abordada en sus condiciones de Vivienda Segura, Sana y Productiva; política ampliada en un artículo del 2009[14].
[1] Ortiz de Zevallos, Augusto y otros. Tipologías y tecnologías de vivienda de poblaciones menores del Trapecio andino, Cusco-Perú. Lima: ININVI 1988.
[2] Burga, Jorge. Vivienda popular en Cajamarca. Lima: CIUDAD-EDAC. 1992.
[3] Alvariño, Miguel y Burga, Jorge. Arquitectura popular en la costa peruana. Lima: Serinsa. 2001.
[4] Junta nacional de vivienda. Documento básico para el plan habitacional Urbano. Lima, 1965.
[5] Calderón, Julio y Maquet, Paul. Las ideas Urbanas en el Perú (1958-1989). Lima: CENCA, 1990.
[6] Friofrío, Gustavo y otros. Las familias y el uso de la vivienda. Lima: Ministerio de transportes, comunicaciones, vivienda y construcción. 1998.
[7] Villegas, Américo. Tipología de vivienda y tecnología constructiva popular en el Cusco. Cusco: UNSAAC -IIUR – NUFFIC. 1990.
[8] Fischer, Alexander. Comparación de propuestas técnicas de viviendas sismoresistentes. Lima: GTZ. 2008.
[9] Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud.
[10] Lineamientos de política de promoción de la salud. Lima. 2005.
[11] PREDES. Sistematización del Proyecto Piloto de Vivienda Rural en Ruruca-Región Arequipa. Lima. 2008.
[12] Cornejo, Enrique. La Obra Silenciosa. Lima: Fondo Editorial del BANVIP. 1990.
[13] Lama, Cesar. Mejorando Mí Pueblo. Visión y perspectivas del Programa Mejoramiento Integral de Viviendas y Pueblos Rurales. Lima: MVCS. 2006.
[14] Salas, Víctor y Oviedo, Fernando. “Políticas de vivienda rural. Perú 1985-2009”. En, El Antoniano. Revista científica cultural. Nº 114. Cusco: UNSAAC. 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario