SISTEMA INNOVADO DE RIEGO (RIEGO POR ASPERSIÓN)
1.1.2 SISTEMA INNOVADO DE RIEGO (RIEGO POR ASPERSIÓN)
El riego por aspersión (RPA) para el área rural tiene sus antecedentes en América del norte y en algunos países europeos en la década de 1920, pero su aplicación a las grandes redes se produjo alrededor de la década de 1950, después de la segunda guerra mundial.
1.1.2.1 TIPOS
a) Sistema convencional de RPA
La instalación convencional del RPA comprende: una estación de bombeo y de compresión a partir de una caída de agua; unos conductos bajo presión, fijos y subterráneos, que encauzan el agua hacia una toma a pie de parcela, y aparatos de aspersión. Es a nivel de estos aparatos donde se observa una gran diversidad, tanto según el grado de evolución de las técnicas, como según el tamaño de las parcelas por abastecer.
El típico sistema convencional de RPA tiene tres componentes:
· El grupo de bombeo fijo o móvil, cuya elección de la forma como se capta el agua (pozos, ríos, etc.), el caudal y la presión necesaria. La elección del sistema de accionamiento de la bomba es a motor térmico o eléctrico.
· Tuberías de transporte de agua, desde el lugar de bombeo a la parcela.
· La distribución parcelaria del agua sobre el suelo mediante una serie de aparatos como tuberías perforadas y aspersores.
Gonzales, José. Organización social y adopción del riego por aspersión en la cuenca del rio Mapacho. Cusco: Instituto de investigación Universidad y Región IIUR. UNSAAC. 2000.
Para el GPER INKA (2000), la puesta en operación de los primeros sistemas de aspersión permitió verificar muchas deficiencias en la concepción, planteamiento hidráulico y diseño del equipo móvil. Las causas fueron la escasa participación del usuario en acciones y decisiones en todas las fases del proyecto y la poca adaptabilidad de los planteamientos y diseños hidráulicos al esquema tradicional de riego. Los posteriores proyectos ejecutados por autoayuda fueron superando estas deficiencias, que permitieron alcanzar mayores ventajas respecto al sistema de riego tradicional
b) Sistema campesino de RPA
Salcedo (1995) señala que los resultados favorables obtenidos con los sistemas de aspersión ejecutados por Autoayuda, que para Gonzales (2000) se denomina sistema campesino de RPA, con respecto a otras modalidades de proyectos, se deben a la participación del usuario en la concepción y todas las fases del proyecto. Salcedo afirma que “Ello permite el conocimiento integral del sistema de aspersión, facilitando su pronta adaptación. Ahora con mayor certeza podemos expresar que el riego por aspersión es una alternativa viable para aliviar la escasez del agua en la sierra peruana”
Salcedo, Carlos. Riego por aspersión en los Andes. ITACAB, Lima: 1995.
Para Gonzales Ríos (2000:56), El sistema campesino de RPA, para realizar las mismas funciones del sistema convencional, se basa en la experiencia y sentido común, el campesino adapta o adecua el RPA convencional e implementa su propia versión, sin incluir el grupo de bombeo fijo o móvil del típico sistema convencional de la aspersión. Entre las principales características Gonzales (2000:63) menciona:
· El sistema campesino de RPA presenta variantes, producto de la adecuación a la topografía y presión del agua.
· El riego se produce a presión natural del agua solo por cambio de altura (gravedad) sus componentes son: La fuente de abastecimiento de agua, la cámara de carga, el sistema de conducción de agua y los aspersores.
· Por forma de instalación y operación, es un subsistema portátil, apropiado para parcelas de topografía y extensión heterogénea, con pendiente y deferentes niveles ubicados en distintos pisos ecológicos.
· Es una adecuación de la tecnología moderna a la realidad de los comuneros.
Por ultimo, para el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Programa Integral de Mejoramiento de Viviendas y Pueblos Rurales (Mejorando Mi Pueblo), manifiesta que el centro conceptual del Programa se ubica en dos nuevas aproximaciones temáticas, La Nueva Ruralidad y el urbanismo rural. Según Lama (2006:13), la Nueva Ruralidad incorpora el enfoque de sostenibilidad ambiental, expresado en los conceptos de agro ecología y riego tecnificado, aunando los conceptos de articulación a los mercados, de integración al desarrollo competitivo de cadenas productivas.
Lama, Cesar. Mejorando mí pueblo. Visión y perspectivas del programa de mejoramiento integral de viviendas y pueblos rurales. Lima: MVCS. 2006.
Pero también, es importante mencionar que los objetivos de un sistema de riego tecnificado (RPA) son por lo general controversiales e involucran diferentes grupos de interés. Los objetivos de aumentar la productividad y la seguridad alimentaria, reducir la pobreza, inclusive aumentar la estabilidad social y política, no se logran todos simultáneamente. Así, los resultados de proyectos de riego son por lo regular mixtos y desiguales. La problemática de los impactos de cambios técnicos e institucionales en el manejo de agua de riego se complejiza aún más cuando nos aproximamos a ecosistemas de montaña.
ITDG y GRADE. “Riego, pobreza rural y ambiente en el sur andino: ¿son los vínculos positivos o negativos?”. En. WWW. RIMISP.COM
Para el ITDG (2000) La introducción del riego por gravedad en pequeña escala no aparenta traer consecuencias ambientales negativas (más allá de la intensificación del uso del suelo), al mismo tiempo que genera cambios en la productividad a nivel de la finca y cambios en la cédula de cultivos. Sin embargo, no todos los comuneros tienen agua de riego, ni la misma calidad de tierra, y en estas condiciones pocos logran introducir el riego por aspersión. Por lo que para el ITDG, GPER INKA y otros, resulta importante evaluar las interrelaciones entre los cambios en la productividad, la equidad y la sostenibilidad de los sistemas de producción fruto de cambios en el manejo del agua de riego en familias comuneras. Y para la presente Investigación, la evaluación se desarrolla en el predio habitacional y los cambios en las condiciones de habitabilidad producto del uso de este sistema de riego innovado (RPA).
No hay comentarios:
Publicar un comentario