martes, 15 de junio de 2010

Lista de documentos que aportan al trabajo inicial de investigación

Para la definición de vivienda

1. Calderón, J. y Maquet, P. 1990. Las ideas Urbanas en el Perú (1958-1989). Lima: CENCA, Instituto de desarrollo urbano.
Libro que pretende efectuar un balance de las principales ideas, que a través de investigaciones empíricas y ensayos se han vertido sobre la problemática urbana, es un trabajo desde la predominancia de las ciencias sociales.Ideal para conocer laspropuestas publicas y privadas para la solucion del problema de la vivienda en Perú.
2. Caniggia, G. y Maffei, G. 1995. Tipología de la edificación. Estructura del espacio antropico. Madrid: Celeste ediciones.
Análisis aplicado a las tipologías históricas, trata de la relación espontánea codificada entre el ambiente y la obra de cada individuo, a través de la producción de la humanidad que asentada en un lugar condiciona en el tiempo su estructura, hasta asumir características peculiares, individuales y codificadas.
3. Díaz, J. 1996. “Los patrones de la vivienda rural en el hábitat urbano, permanencia y mutación”. En Revista Universitaria N`136, 3-16 pp.; Cusco: Instituto de investigación UNSAAC –IIUN.
Ensayo desde la visión de un arquitecto que se aproxima al entendimiento de las manifestaciones espacio-funcionales, realizadas por los migrantes rurales en estructuras urbanas.
4. Escalante, C. 2005. Producción social del hábitat en el Perú. Análisis y propuesta. 128 p.; Lima: Comité de campaña por el derecho de una vivienda digna para todos y por todos.
Compilación de la visión de instituciones que investigan sobre los principales problemas de la vivienda en el Perú, pone énfasis en los modelos de vivienda que la población ha producido sin la participación del Estado.
5. Gómez-Moran, M. 1972. Sociedad sin vivienda. 280p.; Barcelona: Fundación FOESSA. Fomento de estudios sociales y de sociología aplicada.
Libro que bajo la visión de un arquitecto, explica los puntos que toda intervención de vivienda en el escenario urbano y bajo las fuerzas del mercado debe desarrollar con un énfasis en las características de recurso suelo.
6. ININVI. 1987. La vivienda vernacular. Lima: ININVI.
Trabajo de campo realizada a diferentes centros poblados en la zona sur-oriental del Perú entre Cusco y Puno que otorga criterios para la aproximación al estudio de las edificaciones vernaculares.
7. Ortiz de Zevallos, Agusto y otros. 1987. Tipologías y tecnologías de la vivienda de poblaciones menores. En el trapecio andino CUSCO-PUNO. Lima: ININVI.
Trata sobre las apreciaciones de las viviendas en los poblados menores, ponderando sus características de organización espacial en correspondencia con los modos de vida y al uso de técnicas y tradiciones constructivas.
8. Mayer, E. 2004, Casa, Chacra y Dinero. Economías domesticas y ecología en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Trabajo bajo el enfoque económico y antropológico que pone énfasis en el análisis de los mecanismos en el uso de los recursos que disponen los habitantes rurales (tierra y agua), con fuerte énfasis en el proceso histórico-productivo, desarrolla puntos desde la época inca hasta la actualidad.
9. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2006. "Plan Nacional de Vivienda. Vivienda para todos" 2006-2015. 55 p.; Lima: MVCS.
Documento oficial de las políticas del Estado que permite conocer los enfoques, variables e indicadores que son utilizados para enfrentar la demanda de vivienda.
10. Norberg-Shulz, C. 1975. Existencia, espacio y arquitectura. Nuevos caminos de la arquitectura. Barcelona: Editorial Blume
El libro presenta una nueva forma de abordar el problema del espacio arquitectónico, colocando el problema básico del espacio como dimensión de existencia humana. Permite un acercamiento a las diferentes manifestaciones físicas de las diferentes culturas a través del manejo del espacio.

11. Rapoport, A. 1972. Vivienda y Cultura. 217 p.; Barcelona: Editorial GG.
Investigación bajo el enfoque antropológico y arquitectónico de la producción social de la población que no pertenece al sector urbano ni moderno, realiza el análisis de la gestación de la vivienda bajo la modalidad de producción “vernacular”.
12. Rapoport, A. 2003. Cultura, arquitectura y diseño. 210p.; Barcelona: Ediciones de la Universidad Politécnica de Catalunya.
El tema central del libro se fundamenta en que el diseño debe tomar en consideración diferentes variables humanas, donde las variables culturales son las que juegan un papel muy significante en el método de evaluar el entorno.
13. Samper, G. 2005. La evolución de la vivienda. Bogotá: ESCALA.
Trabajo que analisa los elementos que determinan la evolucion de la vivienda para los sectores populares en Colombia, centrando la evolución de los planteamientos producto de los legados historicos occidentales y su realización con los aspectos socioeconomicos y culturas de los habitantes populares de Bogota.
14. Villegas, A. 1990. Tipología de vivienda y tecnología constructiva popular en el cusco. 134 p.; Cusco: Instituto de investigación UNSAAC -IIUN – NUFFIC.
Trabajo de investigación que presenta una guía en la metodología de análisis de la situación de la vivienda y su emplazamiento en los sectores populares.
15. Zolezzi, M.; Tokeshi. J. y Noriega, C. 2005. Densificación habitacional. Una propuesta de crecimiento para la ciudad popular. Lima: Desco.
Presenta un ejercicio de sistematización y ordenamiento de la experiencia de trabajar con la promoción de las barriadas limeñas, señalado que es a partir de la comprensión de lo que es una evolución compleja y particular que se formulan propuestas encaminadas a facilitar el proceso de hacer vivienda y ciudad.

Para enfoques de desarrollo rural y de comunidades campesinas.
16. Eguren, F., y otros. 2006. Reforma agraria y desarrollo rural en la región andina. 335 p.; Lima: CEPES.
Compendio que reúne las reflexiones de especialistas desarrolladas en el Foro Rural Andino realizado el 2006, que tubo como propósito analizar y discutir la agenda rural andina en relación a: reforma agraria y desarrollo rural; comunidades y pueblos indígenas; cultivos ilícitos; globalización y desarrollo rural, y la perspectiva de los organismos internacionales.
17. Enciclopedia COMBI visual. 1980. Tomos I, II, III, IV, V, VI. Barcelona: Ediciones Océano Danae, S.A.
Tomos de consulta que permite tener una visión integral, permitiendo ampliar la frontera de los conceptos en relación con los temas a ser consultados en materia de vivienda.
18. González de Olarte, E. 1994. En las Fronteras del Mercado. Economía política del campesinado en el Perú. 370p.; Lima: Instituto de estudios peruanos.
El libro presenta las estrategias de sobrevivencia, reproducción y movilidad social que los campesinos han constituido en un singular proceso económico, social y político, analizadas de manera sistemática desde el punto de vista dela economía política moderna.
19. Jean, B. 2005. Para defendernos. Ecología y ritual en un pueblo andino. 335p.; Cusco: CBC, Primera edición en español.
Trabajo de enfoque etnografico de 1978, desarrollado en la comunidad campesina de Chusqui-Ayacucho, tiene como objetivo explorar las defensas estructurales que la poblacion indigena ha construido en contra del dominio creciente de parte del mundo externo.Trabajo ideal para aproximarse a conocer los detalles de la vida en una comunidad campesina en ese periodo.
20. Lama, C. 2006. Mejorando mí pueblo. Visión y perspectivas del programa de mejoramiento integral de viviendas y pueblos rurales. 124 p.; Lima: MVCS.
Sistematización de la propuesta del Estado a través de un programa conducido por el Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, para mejorar las condiciones de vida de los habitantes rurales ubicados en centros poblados con poblacion entre 500 y 3000 habitantes.
21. Trivelli, C., Escobal, J. y Revesz, B. 2009. Desarrollo rural en la sierra: aportes para el debate. 356 p.; Lima: IEP, GRADE, CIPCA, CIES.
Libro que intenta ofrecer una mirada amplia y plural acerca de la cuestión del desarrollo rural en la sierra peruana sobre la base del trabajo realizado en el marco de la Red de Investigación sobre Desarrollo Rural de la Sierra, las distintas visiones de la sierra rural y su desarrollo, así como una revisión de algunas características de la sierra rural de hoy.
22. Uribe, C. 2006. Un modelo para armar. Teorías y conceptos de desarrollo. 234 p.; Lima: Fondo editorial de la PUCP.
El trabajo pretende hacer comprender los distintos planteamientos que se erigen o se han erigido, a uno u otro lado del espectro de los enfoques del desarrollo en el escenario mundial, con un recorrido histórico, filosófico y analítico de estos discursos.
23. Villasante, M. y Vroonhoven, L. 1990. Desarrollo auto sostenido andino. 273 p.; Cusco: Instituto de investigación UNSAAC -IIUN – NUFFIC.
Compilación que otorga la visión de que el conocimiento andino esta presente en el mundo rural a través de: la manera como los campesinos organizan y controlan sus procesos de producción, el uso de algunas tecnologías, el control y uso de los recursos, el uso de estrategias de subsistencia familiar, así como de la persistencia dela comunidad.
24. Yeckting, F. 2008. Visiones de desarrollo en las comunidades. 223 p.; Lima: IFEA, CBC, SER.
En el libro la autora se pregunta de donde provienen las visiones de desarrollo, planteando las diferencias entre las ideas, los mecanismos y resultados de la practica del desarrollo entre los diferentes actores, resaltando los contrastes de su aplicación después de la reforma agraria entre 1980 y 1990, en las comunidades del altiplano, y cual es su aporte en el ejercicio de la ciudadanía, comparándolas con el debate actual de las ciencias sociales.
25. Martín Hernández, M. 1984. “La tipología en arquitectura. Tesis doctoral”. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Trabajo que realiza un recorrido en la definición de tipo y tipología en la arquitectura, apoyado en una serie de hipótesis de trabajo abarca una casuística teórica sobre arquitectura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario