martes, 15 de junio de 2010

Párrafos de los documentos

1. Jhon Turner en su articulo sobre la “Nueva visión del déficit de vivienda, (1969)” propone su hipótesis sobre “El valor de una vivienda” al sostener que: “el error corriente es la evaluación cuantitativa de la vivienda, en términos de su apariencias físicas; en cambio el valor de una vivienda, o mas bien del ambiente de la vivienda, es la cualidad con que esta responde a la situación de la vida de una persona dentro de una familia, en una comunidad local: la realidad del ambiente de la vivienda, en otras palabras esta en sus atributos tal como son experimentados y percibidos y no en su forma o condición física”. Calderón, J. y Maquet, P. (1990: 40).
Profundizando su caracterización de la vivienda, Turner en su libro “Todo el poder para los usuarios” (1977: 79), formula que “los verdaderos valores son aquellos basados en las relaciones entre los elementos que intervienen en la vivienda: los actores, sus actividades y sus logros”. De este modo el sujeto o el actor busca en la casa ates que una expresión física tangible, la materialización de tres funciones: la cobertura o abrigo, la seguridad de tenencia y la ubicación o emplazamiento. El usuario observa estas funciones de manera flexible, de modo tal que pueda adecuarlos a las necesidades impuestas por su ciclo vital familiar. Calderón, J. y Maquet, P. (1990: 40).
2. “Actuar críticamente orientando la conciencia critica la examen de los comportamientos de quien actuó en el pasado mediante la conciencia espontanea, y desde el examen de la conciencia espontanea todavía activa, y oculta, velada, en los productos contemporáneos por una conciencia critica oponente…actuar implica un rendimiento, y este debe ser proporcionado desde la dialéctica entre producto y ambiente, según el tiempo y el modo de reacción del ambiente a ese producto con el fin de restablecer un estado de equilibro” Caniggia y Maffei (1995:28).
3. “La vivienda popular vernacular rural frecuentemente ha sido desestimada; esta indiferencia por parte de la cultura arquitectónica oficial, ve solo cabañas o chozas, donde hay arquitectura, con mucho que enseñarnos” Díaz (1996:3).
4. “El minifundio esta allí y no puede ser ignorado. Requiere de aproximaciones creativas, y el camino lo pueden estar mostrando los propios minifundistas. La información censal y los estudios de casos confirman que un porcentaje variable de pero significativo de los ingresos de las familias minifundistas proviene de una diversidad de actividades urbanas y rurales. Ello contribuiría a reducir las migraciones hacia las ciudades, que no tienen la capacidad de ofrecer mejores empleos… “Se aprovecharían dos ventajas del minifundio: la fuerza laboral que ya tiene cubierta parte de sus ingresos, provenientes de su parcela, y que esta la provee de vivienda (y si forma parte de una comunidad campesina, además de una red social de referencia)” Eguren (2006: 26).
5. “La producción familiar en cada comunidad campesina se organiza sobre la base de un acervo de recursos familiares y comunales. La importancia relativa de cada uno de estos recursos define, en gran medida, el tipo de relaciones de producción predominantes y constituye la base de la distribución de ingresos y productos” González de Olarte (1994: 81).
6. “…para cada pueblo corresponde una solución particular, considerando su escala y sus posibilidades físico ambientales”…“La gestión predial o de productores-vecinos rurales, proceso de carácter familiar que se desenvuelve desde las parcelas o lotes de familias aplicables a los lotes que podrían formar una parte de un pueblo rural” Lama (2006: 60, 65).
7. “La tipología tiende el puente desde las ideas de arquitectura hacia la propia disciplina; establece el contacto entre la sociedad y la arquitectura”…“Entiendo por Tipología en arquitectura la disciplina que estudia los tipos arquitectónicos, mediando entre Arquitectura y Sociedad” Martín Hernández (1984: 1, 2).
8. “El modelo casa se expande a través de la diversificación, la corporación crece mediante la especialización…Una chacra es un ecosistema modificado dentro de su entorno medioambiental: sus productores son plantas y animales, no maquias; y su sostenibilidad depende del reciclaje de materiales. Cuidar de semejante proceso requiere de habilidades, sensibilidades e intuiciones distintas de aquellas involucradas en la administración de una fabrica textil o un banco”. Mayer (2004: 46-47).
9. “El concepto de espacio es muy apropiado para el análisis del medio ambiente humano. Sobre a base de una teoría del espacio existencial,… el espacio arquitectónico puede ser interpretado como una concretización de esquemas ambientales o imágenes que son una parte necesaria de la orientación general del hombre o de sus estar en el mundo” Norberg-Shulz (1975: 7).
10. “Lo que sí sugiero es que el resultado de los cambios (si ellos contribuyen o no a crear un entorno “mejor”) depende del estilo de vida, las normas y convenciones sociales, el grado de aculturación, el desarrollo de nuevos mecanismos sociales, valores, normativas, ideales, etc. Al modificarse estos parámetros, varía la evaluación de entornos y de sus cambios y, entonces, también el grado de aceptación y de deseabilidad del entorno”. Rapoport (2003:18).
11. “Los sectores urbanos populares en el Cusco, son un tipo de asentamiento urbano cuyas características básicas consisten en: la autogestión de su proceso, autoconstrucción directa o dirigida de sus viviendas, adopción de las tecnologías y materiales tradicionales o dominantes y la autofinanciación básica de los costos de sus procesos constructivos” Villegas (1990: 37).

No hay comentarios:

Publicar un comentario